ISSN: 1578-7710

  Artículo nº 701
 

 

   REMI está dirigida exclusivamente a profesionales de la salud

Primera página
Organigrama

Política de privacidad
Derechos de copia

Secciones:
Enlaces
Club de lectura
Pautas de actuación
Debates
Casos clínicos
Arte y Medicina

Revista:
REMI 2001, Vol 1
REMI 2002, Vol 2
REMI 2003; Vol 3
REMI 2004; Vol 4
REMI 2005; Vol 5
REMI 2006; Vol 6
REMI 2007; Vol 7
Buscar

 

Auspiciada por la

 

Web Médica Acreditada. Ver más información

 

REMI suscribe los principios del código HON de la Fundación Salud en la Red
REMI suscribe los principios del código HON
Compruébelo aquí

 

 

 

Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Artículo nº 701. Vol 4 nº 1, enero 2004.
Autor: Eduardo Palencia Herrejón

Arriba ]

Anterior ] Siguiente ]


Un equipo de cuidados intensivos extra-UCI reduce la mortalidad hospitalaria
[Versión para imprimir] [Comentario Sergio Arévalo Espinosa]

Artículo original: Bellomo R, Goldsmith D, Uchino S, Buckmaster J, Hart GK, Opdam H, Silvester W, Doolan L, Gutteridge G. A prospective before-and-after trial of a medical emergency team. Med J Aust 2003; 179: 283-287.  [Texto completo] [Resumen Medline] [Artículos relacionados Medline].

Introducción: La mortalidad del paro cardiaco ocurrido en el hospital es elevada, y se sabe que en muchos casos viene precedida por deterioro clínico en las horas previas, lo que supone una oportunidad para instaurar medidas terapéuticas antes de que se produzca el desenlace. La creación de un equipo asistencial que atendiese a determinados signos de alerta podría ser un método eficaz para prevenir muertes evitables, aunque la evidencia existente en este sentido es escasa.

Resumen: En un hospital australiano se creó un equipo de emergencia constituido por médico intensivista y enfermera de UCI, que recibía aviso cuando algún paciente presentaba determinados signos de alerta preestablecidos (tabla I). Se realizó un estudio prospectivo de intervención "antes y después" de la introducción de dicho equipo, midiéndose como desenlace principal el número de paros cardiacos ocurridos en cada periodo de tiempo, y como desenlaces secundarios: número de fallecimientos por paro cardiaco, estancias en UCI tras paro cardiaco, estancias hospitalarias tras paro cardiaco, y número de muertes en el hospital. Todos estos índices disminuyeron tras la puesta en marcha del equipo de emergencia. Comparando con el periodo previo, en el periodo que siguió a la introducción del equipo de emergencia se redujo la tasa de paros cardiacos (RR 0,35; IC 95% 0,22-0,57), de las muertes debidas a paro cardiaco (RR 0,43; IC 95% 0,26-0,70), del número de estancias en UCI post-paro cardiaco (RR 0,20; IC 95% 0,13-0,33), del número de estancias hospitalarias post-paro cardiaco (RR 0,11; IC 95% 0,09-0,13), y del número de muertes en el hospital (RR 0,74; IC 95% 0,70-0,79).

Comentario: Aunque presentan limitaciones, los estudios con diseño "antes y después" son probablemente los más adecuados para evaluar la eficacia de la introducción de cambios organizativos en la asistencia hospitalaria. Este estudio encuentra ventajas claras con la introducción de una medida tan sencilla como la valoración precoz de los enfermos que presentan signos de gravedad por profesionales cualificados para tal cometido, como son los intensivistas y la enfermería de UCI. El papel de dichos profesionales es fundamental allá donde se encuentren los pacientes graves, lo que ocurre en la mayoría de las ocasiones fuera de las puertas de la UCI. Los propios especialistas y los gestores sanitarios debemos tomar conciencia de estos hechos para diseñar planes de actuación orientados a ofrecer a los pacientes la mejor asistencia posible.

Eduardo Palencia Herrejón
©REMI, http://remi.uninet.edu. Enero 2004.

Tabla I: Criterios para llamar al equipo de emergencia

La aparición de uno de los siguientes es razón para llamar al equipo:
  • El personal que atiende al enfermo está preocupado por su situación

  • Cambio agudo en la frecuencia cardiaca a menos de 40 o más de 130 lpm

  • Cambio agudo en la tensión arterial sistólica a menos de 90 mmHg

  • Cambio agudo en la frecuencia respiratoria a menos de 8 o más de 30 rpm

  • Cambio agudo en la saturación por pulsioxímetro a menos del 90% con oxigenoterapia

  • Cambio agudo en el nivel de conciencia

  • Cambio agudo en la diuresis a menos de 50 ml/hora durante 4 horas

Enlaces:

  • Editorial relacionado en MJA: Kerridge RK, Saul WP. The medical emergency team, evidence-based medicine and ethics. Med JAust 2003; 179: 313-315. [Texto completo]

  • Intensive Care Society Guidelines for the Introduction of Outreach Services [PDF 112K]

  • Ball C, Kirkby M, Williams S. Effect of the critical care outreach team on patient survival to discharge from hospital and readmission to critical care: non-randomised population based study. BMJ 2003; 327: 1014. [Resumen] [Texto completo] [PDF]

  • Bristow PJ, Hillman KM, Chey T, Daffurn K, Jacques TC, Norman SL, Bishop GF, Simmons EG. Rates of in-hospital arrests, deaths and intensive care admissions: the effect of a medical emergency team. Med J Aust 2000 Sep 173: 236-240. [Resumen Medline] [Artículos relacionados Medline] [Texto completo]

  • Buist MD, Moore GE, Bernard SA, Waxman BP, Anderson JN, Nguyen TV. Effects of a medical emergency team on reduction of incidence of and mortality from unexpected cardiac arrests in hospital: preliminary study. BMJ 2002; 324: 387-390. [Resumen Medline] [Artículos relacionados Medline] [Texto completo]

Palabras clave: Equipo de asistencia extra-UCI, Paro cardiaco intrahospitalario, Mortalidad hospitalaria.

Busque en REMI con Google:

Envía tu comentario para su publicación


Comentario Sergio Arévalo Espinosa:

Leer este articulo me llevó a hacer varias reflexiones, que deseo compartir con ustedes.

La mortalidad de la reanimación cardiopulmonar, independientemente de los avances en el personal que toma los cursos de ACLS (advanced cardiac life support) sigue siendo muy alta, aun en los paros cardiacos dentro de nuestras UCI, donde hay personal altamente entrenado para resolver esta emergencia, y confirma una idea de que si el paciente cae en paro cardiaco, todo el trabajo que se hizo con el enfermo vale muy poco ante los resultados de sobrevida, por lo que siempre nuestro trabajo debe estar encaminado a evitarlo.

Hoy en día la medicina está fragmentada, esto es, si ya salió de UCI después de un largo esfuerzo de tratamiento, nos sentimos satisfechos de nuestro trabajo, pero estadísticas en los Estados Unidos, demuestran que los pacientes en quienes se invierte una gran cantidad de dinero en las UCI, su sobrevida y calidad a mediano y largo plazo es mala, lo que podría traducirse en baja eficiencia, pero me queda la impresión que sentimos que ya no es nuestra responsabilidad.

Esto de dedicar un equipo especial para ante una alerta actuar, creo que está siempre en la mente de nosotros, y pensamos que por lógica al aumentar el cuidado mejoran los resultados, pero no lo implementamos, ni hacemos estudios sobre eso. Recuerdo una larga discusión el año pasado en REMI sobre el papel del intensivista, y ahora recuerdo una frase que se aplica muy bien "el intensivista debe estar donde está el paciente grave, dentro o fuera de UCI" . La visión economicista, perdón por usar esta palabra de nuestros administradores, que ven la reducción de los costos en disminuir plantillas, seleccionar métodos de diagnóstico o tratamiento, y limitárnoslas, etc.; y proponer el integrar un equipo adicional no lo ven bien, pero ahí está la parte que nos compete, a nosotros como médicos al cuidado de enfermos, y disminuir la mortalidad no es poca cosa, y disminuir el numero de paros cardiacos tampoco lo es, recordando que un enfermo al entrar a un hospital debe sentir la seguridad sobre la atención que va a recibir, y esto mejora la eficiencia del hospital y el articulo del Dr. Bellomo logra además como se puede llevar una mejora medica, con una disminución de costos.

Agradezco el tiempo llevado para leer estas líneas, un cordial saludo para todos ustedes.

Dr. Sergio Arévalo Espinosa
Medicina del Enfermo en Estado Crítico
UCI. HRE No. 34. CMN. IMSS
Monterrey N.L. México

Envía tu comentario para su publicación


© REMI, http:// remi.uninet.edu 
© REMI-L

 
webmaster: remi@uninet.edu
última modificación: 01/07/2007