Fibrilación ventricular intrahospitalaria en niños
[Versión para imprimir]
Artículo original:
Samson RA,
Nadkarni VM, Meaney PA, Carey SM, Berg MD, Berg RA for the American Heart
Association National Registry of CPR investigators. Outcomes of In-Hospital
Ventricular Fibrillation in Children. N Engl J Med 2006; 354: 2328-2339.
[Resumen] [Artículos relacionados]
Comentario: [Lázaro
Mata y Héctor Díaz] Respuesta: [Jesús
López-Herce]
Introducción:
Aunque la incidencia de fibrilación ventricular (FV) como primer ritmo
electrocardiográfico en la parada cardiaca (PC) en la infancia es menor que
en adultos, en ocasiones aparece durante la reanimación cardiopulmonar (RCP).
Existen pocos estudios y la mayoría con escaso número de pacientes que
analicen la evolución de la FV en niños y comparen la FV primaria y la que
aparece durante la reanimación.
Resumen:
En un registro prospectivo de 1.005 pacientes con paradas cardiacas intrahospitalarias en menores de 18 años se analizaron los 272 casos (27 %)
que presentaron un ritmo de FV o taquicardia ventricular sin pulso (TVSP)
en cualquier momento de la reanimación. En 104 casos (10%) la FV o TVSP fueron el
ritmo inicial y en 149 (15 %) aparecieron durante la reanimación. En los 19
restantes no se conoció el momento de aparición de la FV. La incidencia de
FV o TVSP fue mayor en los mayores de 8 años que en el resto de los niños.
La recuperación de la circulación espontánea más de 20 minutos (70%) la
supervivencia al alta del hospital (35%) y la supervivencia con buen estado
neurológico (33%) fueron significativamente más elevadas en los niños con FV inicial que en los que presentaron FV o TVSP durante la reanimación (35%, 11% y 8% respectivamente). La supervivencia de estos pacientes fue
incluso menor que la de los niños con asistolia o actividad eléctrica sin
pulso (27%).
Comentario:
Este amplio estudio muestra que los ritmos desfibrilables suponen el 10 %
de ritmos iniciales en la PC intrahospitalaria en niños. Sorprendentemente
no hubo diferencias significativas en la incidencia de FV o TVSP entre los
neonatos y lactantes y los niños entre 1 y 7 años, siendo la incidencia
mayor en los mayores de 8 años, como ha sido referida en otros estudios. Los
niños con FV o TVSP inicial si son tratados precozmente, tienen una
supervivencia más alta que los ritmos no desfibrilables. Sin embargo, cuando
la FV o TVSP aparecen durante la RCP la evolución es muy mala, probablemente
debido a la isquemia e hipoxia previas, aunque no se explica que tengan peor
pronóstico que los ritmos no desfibrilables (asistolia o actividad eléctrica
sin pulso). Estos datos coinciden con los encontrados en el estudio español
de la parada cardiaca en niños [1].
Jesús López-Herce Cid
Hospital Gregorio Marañón, Madrid
©REMI, http://remi.uninet.edu. Agosto
2006.
Enlaces:
-
Rodriguez-Nunez A, Lopez-Herce J, Garcia C, Dominguez P, Carrillo A,
Bellon JM. Pediatric defibrillation after cardiac arrest. Initial response
and outcome. Crit Care.
2006; 10: R113. [Resumen]
[Artículos
relacionados]
-
The
European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2005.
Section 6: Paediatric Life Support [PDF
999 Kb, 37 pág]
-
2005
CoSTR (ILCOR) Documents. Part 6: Paediatric Basic
and Advanced Life Support [PDF
274 Kb, 21 pág]. Part 7: Neonatal
Resuscitation [PDF
223 Kb, 11 pág]
Palabras clave:
Paro cardiorespiratorio, Fibrilación ventricular, Resucitación
cardiopulmonar, Pediatría.
Comentario de Lázaro Mata Cuevas y Héctor Díaz Águila
Hemos leído su trabajo “Evolución de la fibrilación
ventricular intahospitalaria en niños” el cual nos resulta de sumo interés
y quisiéramos realizar los siguientes comentarios:
Las arritmias intrahospitalarias en niños son menos
comunes que en adultos, sin embargo su frecuencia se está incrementando
debido a la reparación quirúrgica satisfactoria de enfermedades cardíacas
congénitas [1]. Por otra parte, la mortalidad extrahospitalaria de las
mismas es elevada. Cuando la reanimación se realiza por paramédicos o por
personas entrenadas se incrementa la supervivencia con una buena
recuperación neurológica [2]. Se ha demostrado en varios estudios que la
supervivencia es mayor en niños que han presentado parada cardíaca en
fibrilación ventricular o en actividad eléctrica sin pulso en comparación
con adultos [3, 4]. La mayor supervivencia en paradas cardíacas
hospitalarias ocurridas en edades pediátricas es propiciada por un rápido
comienzo de la reanimación y desfibrilación [5].
Por otro lado las causas de muerte súbita (MS) en niños y
adultos jóvenes se relacionan con enfermedades miocárdicas de origen
genético, como miocardiopatía hipertrófica, y los síndromes arritmogénicos
como displasia del ventrículo derecho, QT largo y síndrome de Brugada, donde
los signos de riesgo pueden ser subvalorados o no identificados por el
personal médico en general. Aunque la MS por arritmias en menores de
35 años es menos frecuente que en otras edades, sin duda tiene una
importancia médica y social crecientes.
Las enfermedades del miocardio son afecciones primarias
del músculo cardiaco que en muchas ocasiones tienen como forma de
presentación la MS. Actualmente los estudios genéticos no son accesibles a
todas las poblaciones y existe un desarrollo económico desigual en las
distintas áreas del planeta, además en el momento actual muy pocos servicios
sanitarios han protocolizado los recursos necesarios para la investigación,
identificación y prevención de estos casos [6]. Se hace necesario que se le
preste atención a la búsqueda activa de factores de riesgo para la
aparición de arritmias malignas.
El síncope, la presencia de arritmias durante el
ejercicio, así como la identificación de familias con individuos fallecidos
súbitamente en la juventud o la niñez son pistas que deben llevar al estudio
en centros especializados para lograr un adecuada orientación y
atención a estos pacientes.
Enlaces:
-
Doniger SJ,
Sharieff GQ. Pediatric dysrhythmias. Pediatr Clin North Am 2006; 53:
85-105.
-
Lopez-Herce J,
Garcia C, Dominguez P, Rodriguez-Nunez A, Carrillo A, Calvo C, Delgado MA;
Spanish Study Group of Cardiopulmonary Arrest in Children. Outcome of out-of-hospital
cardiorespiratory arrest in children. Pediatr Emerg Care 2005; 21:
807-815.
-
Nadkarni VM,
Larkin GL, Peberdy MA, Carey SM, Kaye W, Mancini ME, Nichol G, Lane-Truitt
T, Potts J, Ornato JP, Berg RA; National Registry of Cardiopulmonary
Resuscitation Investigators. First documented rhythm and clinical outcome
from in-hospital cardiac arrest among children and adults. JAMA 2006; 295:
96-98.
-
de Mos N, van
Litsenburg RR, McCrindle B, Bohn DJ, Parshuram CS. Pediatric in-intensive-care-unit
cardiac arrest: incidence, survival, and predictive factors. Crit Care Med
2006; 34: 1285-1286.
-
Fredriksson M,
Aune S, Thoren AB, Herlitz J. In-hospital cardiac arrest--an Utstein style
report of seven years experience from the Sahlgrenska University Hospital.
Resuscitation 2006; 68: 351-358.
-
Tomé E.
Enfermedades del miocardio como causa d muerte subita en niños y adultos
jóvenes: necesidad de reconocimiento y estrategia preventiva. Rev Esp
Cardiol 2006; 59: 197-199.
Lázaro Mata Cuevas y Héctor Díaz Águila
Servicio de Terapia Intensiva
Hospital Universitario de Sagua la Grande, Villaclara, Cuba
©REMI, http://remi.uninet.edu.
Septiembre
2006.
Respuesta de
Jesús López-Herce Cid
Quizás como afirman los doctores Lázaro Mata Cuevas y
Héctor Díaz Águila la incidencia relativa de arritmias ventriculares en
niños puede estar aumentando ligeramente en los últimos años, aunque no hay
suficientes datos para afirmarlo con seguridad. Aún así, estos ritmos
electrocardiográficos continúan siendo un porcentaje relativamente bajo en
la parada cardiaca en la infancia. Por ello, y sin olvidar la importancia de
la desfibrilación precoz y el uso del desfibrilador semiautomático en la
asistencia extrahospitalaria en niños con clínica de muerte súbita de
probable origen cardiaco, es necesario que los principales esfuerzos
docentes y asistenciales de la parada cardiaca en la infancia sigan
centrándose en la prevención y tratamiento de las causas más importantes
(traumatismos, enfermedades respiratorias, sepsis, muerte súbita del
lactante) y en la enseñanza de la reanimación precoz a la población general
y al personal sanitario. En el momento actual, en la mayoría de los niños
que sufren una parada cardiaca es más importante insistir en un inicio
rápido de la ventilación y el masaje cardiaco que en un diagnóstico precoz
de las arritmias. Sin embargo, tal como afirman los doctores Lázaro Mata
Cuevas y Héctor Díaz Águila, en determinados pacientes con cardiopatías
congénitas o en caso de parada brusca coincidiendo con ejercicio en los
niños mayores y adolescentes, el diagnóstico y tratamiento precoces de las
arritmias ventriculares deben ser prioritarios.
Jesús López-Herce Cid
Hospital Gregorio Marañón, Madrid
©REMI, http://remi.uninet.edu.
Septiembre
2006.
Envía tu comentario para su
publicación |