ISSN: 1578-7710

  Artículo nº 1085
 

 

   REMI está dirigida exclusivamente a profesionales de la salud

Primera página
Organigrama

Política de privacidad
Derechos de copia

Secciones:
Enlaces
Club de lectura
Pautas de actuación
Debates
Casos clínicos
Arte y Medicina

Revista:
REMI 2001, Vol 1
REMI 2002, Vol 2
REMI 2003; Vol 3
REMI 2004; Vol 4
REMI 2005; Vol 5
REMI 2006; Vol 6
REMI 2007; Vol 7
Buscar

 

Auspiciada por la

 

Web Médica Acreditada. Ver más información

 

REMI suscribe los principios del código HON de la Fundación Salud en la Red
REMI suscribe los principios del código HON
Compruébelo aquí

 

 

 
Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Artículo nº 1085. Vol 7 nº 3, marzo 2007.

Anterior ] Arriba ] Siguiente ]

Autor: Ramón Díaz-Alersi


RCP con solo masaje cardiaco realizada por testigos: estudio observacional
[Versión para imprimir]

En este estudio observacional se estudiaron 4.068 pacientes con parada cardiaca presenciada extrahospitalaria. La resucitación iniciada por testigos se asoció a mayor supervivencia, y cuando ésta se realizó solo con masaje cardiaco, la recuperación neurológica fue mayor que cuando se realizó también respiración boca a boca.

Artículo original: SOS-KANTO study group. Cardiopulmonary resuscitation by bystanders with chest compression only (SOS-KANTO): an observational study. Lancet 2007; 369: 920-926. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: Las maniobras de RCP básica sin aparatos, masaje cardiaco y ventilación boca a boca, son consideradas como una parte fundamental en la llamada cadena de la vida. Sin embargo, menos de un tercio de los testigos de una muerte súbita emprenden estas maniobras, muchas veces por repugnancia o por temor a las infecciones por la ventilación boca a boca. Otro inconveniente es la dificultad de esta técnica, en especial cuando es practicada por una sola persona. Este estudio pretende comparar la eficacia de la reanimación con masaje cardiaco solo, frente a la convencional de masaje más ventilación, cuando es practicada por testigos fuera del ámbito hospitalario.

Resumen: Se trata de un estudio observacional prospectivo y multicéntrico (de un solo país, Japón) sobre pacientes que sufrieron un paro cardiaco presenciado fuera del hospital. La parada cardiaca se definió como pérdida de conciencia, cese de la actividad cardiaca mecánica, apnea o "boqueadas" ("gasping") y ausencia de pulso. Se presumió su origen cardiaco si no se documentó otra causa. La valoración de la técnica de reanimación la realizaron los paramédicos al llegar al escenario. El tipo de  técnica se identificó como masaje cardiaco sólo, RCP convencional, ventilación sólo, técnica no identificada y compresiones torácicas no documentadas. No se valoró ni la frecuencia ni la profundidad de las compresiones. El desenlace principal fue el estado neurológico, valorado por la escala de Glasgow-Pittsburgh, a los treinta días. Durante el periodo de estudio, se atendió a 4.068 pacientes que tuvieron una parada cardiaca presenciada. En el 72% de los casos, los testigos no habían iniciado ninguna maniobra de reanimación, en el 18% de los casos los testigos practicaron una RCP convencional y en el 11% sólo practicaron masaje cardiaco. Cualquier tipo de reanimación se relacionó con una mayor frecuencia de estado neurológico favorable a los treinta días definido por las categorías 1 y 2 de función cerebral de Glasgow-Pittsburgh (5,0% contra 2,2%, P< 0,0001). El masaje cardiaco sin ventilación resultó en una mayor proporción de pacientes con estado neurológico favorable comparada con la RCP convencional en pacientes con apnea (6,2% contra 3,1%; P = 0,0195), con ritmo cardiaco sin pulso (19,4% contra 11,2%, P = 0,041) y cuando las maniobras comenzaron antes de los 4 minutos (10,1% contra  5,1%, P = 0,0221). La OR ajustada para un resultado neurológico favorable después de recibir solo masaje cardiaco fue de 2,2 (IC 95%: 1,2-4,2).

Comentario: Las limitaciones principales de este estudio derivan de la falta de valoración de la calidad de las maniobras de reanimación realizadas por los testigos, en especial la profundidad y la frecuencia de las compresiones torácicas y los tiempos de interrupción. Tampoco estaba estandarizado el tratamiento posterior a la recuperación del ritmo cardiaco, ni el hospitalario. No obstante, el resultado es llamativo y concuerda con hipótesis previas sobre la importancia de mantener una adecuada presión de perfusión más que intentar ventilar a un paciente que hasta un momento antes lo hacía normalmente y que conserva una adecuada reserva de oxígeno, como es el caso de la muerte súbita de origen cardiaco. Aunque estos resultados no pueden ser extrapolados a paradas cardiorespiratorias de otras etiologías, probablemente exijan una revisión de las guías clínicas. La recomendación actual de las guías ILCOR es, por ejemplo, dar masaje sin ventilación cuanto el reanimador no está entrenado en RCP o cuando no desea dar boca a boca.

Ramón Díaz-Alersi
Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz
©REMI, http://remi.uninet.edu. Marzo 2007.

Enlaces:

  • Comentarios del European Resuscitation Council (ERC) sobre el estudio sobre RCP-sólo con compresiones [PDF 1 pág, 42 Kb]

  • [Pautas de actuación clínica: resucitación cardiopulmonar]

  • Escala de Glasgow-Pittsburgh: pág 967, en: Cummins RO, Chamberlain DA, Abramson NS, Allen M, Baskett PJ, Becker L,  Bossaert L, Delooz HH, Dick WF, Eisenberg MS, Evans TR, Holmberg S, Kerber R, Mullie A, Ornato JP, Sandoe E, Skulberg A, Tunstall-Pedoe H, Swanson R, Thies WH. Recommended guidelines for uniform reporting of data from out-of-hospital cardiac arrest: the Utstein Style. A statement for health professionals from a task force of the American Heart Association, the European Resuscitation Council, the Heart and Stroke Foundation of Canada, and the Australian Resuscitation Council. Circulation 1991; 84: 960-975. [PDF 17 pág, 4,6 Mb]

Palabras clave: Resucitación cardiopulmonar, Masaje cardiaco.

Busca en PubMed:   

Busca en REMI con Google:

Envía tu comentario para su publicación

 

© REMI, http:// remi.uninet.edu 
© REMI-L

 
webmaster: remi@uninet.edu
última modificación: 01/07/2007