Comunicación Nº: 007 | English version |
Jesús González García, Marcial García Rojo, Francisco Martín Dávila, Rafael López Pérez, Manuel Carbajo Vicente.
[Título] [Material y Métodos] [Resultados] [Iconografía] [Discusión] [Bibliografía]
La Rhinosporidiosis es un proceso inflamatorio crónico que afecta predominantemente a mucosa nasal (70%) y conjuntival (15%). Otras localizaciones menos frecuentes son la cavidad oral, laringe, uretra, vagina, etc.. Ocasionalmente cursa con afectación cutánea y muy raramente visceral, incidiendo tanto en hombres como animales ( ganado bovino, perros, caballos, etc.).
Esta entidad fue descrita por primera vez en Argentina en 1900 por Guiliermo Seeber y, desde entonces, la naturaleza del agente causal ha sido muy debatida; en un principio se describió como un protozoo y posteriormente como un hongo por Askworth (1923), denominándolo Rhinosporidium Seeberi. Desde entonces se ha venido considerando como tal, aunque sin una exacta tipificación o clasificación taxonómica.
La enfermedad es endémica de la India y Ceilán. En España se han publicado 8 casos.
Clínicamente, la enfermedad se caracteriza en las mucosas por lesiones de aspecto polipoide, afectando más a hombres que a mujeres con mayor incidencia en la segunda y tercera décadas de la vida.
Presentamos dos pacientes afectados de Rhinosporidiosis en fosa nasal, dada la escasa frecuencia de esta entidad en nuestro país, y describimos los hallazgos histológicos e inmunohistoquímicos en las lesiones.