Dres. M de la Vega*, P Menéndez**, MP Alvarez, C González-Rey.
*Hptal. Ntra. Sra. del Pino, Las Palmas GC; **Hptal. Monte Naranco, Oviedo; Hptal. General de Asturias, Oviedo.
Dirección: Hospital Nuestra Señora del Pino.
C/ Ángel Guimera, 97
35004 Las Palmas de Gran Canaria. España
[Título] [Introducción] [Resultados] [Discusión] [Bibliografía]
Revisamos 45 carcinomas de mama diagnosticados e intervenidos en el Hospital General de Asturias entre 1990 y 1996, seleccionados consecutivamente por pertenecer a mujeres menores de 50 años.
El estudio histológico de las piezas quirúrgicas fue realizado en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital General de Asturias.
En la mayoría de los casos se tomaron muestras de tejido en fresco para estudios bioquímicos y citométricos. El resto se fijó en formol, se incluyó en parafina y se tiñó con hematoxilina-eosina.
Para estadiar los carcinomas se empleó la clasificación pTNM (4), valorando también la existencia en los ganglios axilares de reacción histiocitaria sinusal (5). En el tipo histológico, utilizamos la clasificación de la OMS (6) de 1981, en el grado histológico la escala de Scarff-Bloom-Richardson (7) y en el grado nuclear la de Black modificada (8).
Además, valoramos la presencia de criterios histológicos o clínicos de enfermedad fibroquística.
Semicuantitativamente (1 a 3 +), estudiamos otros parámetros morfológicos a los que se les ha atribuido valor pronóstico negativo como: la necrosis (comedo o infarto) (9), la reacción linfocitaria peritumoral(10) o la reacción estromal (elastosis o desmoplasia) (11). También analizamos la morfología de los márgenes tumorales (expansivos o infiltrantes) (12), la invasión vascular y/o linfática (13), la multifocalidad o multicentricidad (14), la infiltración perineural (15) y la presencia de microcalcificaciones (16).
Fue realizado en el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital General de Asturias, a partir de muestras tumorales en fresco, conservadas en nitrógeno líquido hasta ser procesadas. Se valoraron los marcadores de rutina en dicho Hospital,en el cáncer de mama.
En la cuantificación de los receptores de estrógenos y progesterona se utilizó una técnica de inmunoensayo enzimático de fase sólida con un valor umbral (máximo valor obtenido en las patologías benignas) en ambos casos de 10 fmoles/mg prot. En el caso del r-EGF se utilizó la técnica de Lowry, tomándose como positivos valores superiores a 3,5 fmoles/mg prot. La Catepsina D, la proteína pS2 y la p 185 (Neu) fueron estudiadas mediante métodos radioimmunométricos, con umbrales de 50pmoles/mg prot.,2ng/mg prot y 1799NHU/mg prot. En la pS2, tal y como se recoge en la literatura (17), se utilizaron tres umbrales, 2ng/mg prot como límite de normalidad, 11ng/mg prot como valor de utilidad clínica y 30ng/mg prot como el de utilidad pronóstica. En el caso del activador del plasminógeno tisular (t-AP), se empleó un método basado en el principio del doble anticuerpo en fase sólida, con un valor umbral de 3,6 ng/mg prot.
Realizado en el Centro de Análisis de Imagen de la Universidad de Oviedo, según la técnica de Hedley (18), con el material en fresco obtenido de los tumores, utilizando como control fragmentos de amígdala palatina. En la lectura de las muestras se empleó un citómetro de flujo tipo FAC Scan (Becton-Dickinson), calculándose el índice de ADN y la distribución celular mediante un shoftware tipo CellFit y la fase S mediante un sistema de modelación RFitt Poly.
La fase S se consideró normal cuando menos del 7 % de las células de la población estudiada se encontraron en dicha fase.