Comunicación Nº: 081 English version English version

Histiocitosis "Malignant-Like" en paciente de 15 años afecto de Leucemia Linfoblástica en Remisión.

Verónica Rona Hajduska, Carmen Ruiz Marcellan, Joaquim Piqueras Pardellans

Comentarios

[Título] [Introducción] [Material y Métodos] [Resultados] [Iconografía] [Bibliografía] [Comentarios]

Iconografía

Bibliografía


DISCUSIÓN

El paciente que presentamos fallece por un cuadro de histiocitosis "malignant-like" multisistémico, con afectación esplénica, hepática, cutánea, ganglionar, pulmonar y de médula ósea, encontrándose en remisión de un proceso de LLAT tanto clínicamente como en el estudio autópsico. La historia clínica recoge como agentes presuntamente involucrados en proliferaciones histiocitarias, un citomegalovirus detectado serológicamente 2 meses antes del último ingreso y tratado, así como un Corynebacterium A5, en el hemocultivo practicado durante el episodio febril que motivó el último ingreso.

En la literatura, además del virus de Epstein Barr, se refieren casos de proliferación histiocitaria en que pueden estar implicados otros virus del grupo del herpesvirus, como el citomegalo-virus, además de bacterias, protozoos, virus dengue. Asímismo, se citan casos relacionados con inmunodeficiencias, lupus sistémico y hemopatías malignas, fundamentalmente linfoma T, leucemia linfoblástica T1 y enfermedad de Hodgkin [1].

Este caso ilustra la problemática suscitada a la hora de diferenciar tanto clínicamente como por la morfología, el fenotipo y la biología molecular, aquellos procesos histiocitarios reactivos de los genuinamente malignos, como algunas formas de leucemia aguda o la histiocitosis maligna. Se ha dado diversos nombres a una enfermedad agresiva, que debuta con un cuadro febril, multisistémico, con infiltrados cutáneos, ganglionares, esplénicos, hepáticos y medulares. Las células que lo constituyen corresponden a macrófagos multinucleados que además fagocitan células sanguíneas. La supervivencia es breve. A este proceso se le conoce com Reticulosis medular histiocítica y también como Histiocitosis maligna. Las células muestran, como en nuestro caso, un fenotipo macrofágico-histiocitario, con positividad para CD68, Mac387 y Lisozima. Suelen presentar rasgos de los síndromes hemofagocitícos, relacionados a virus, linfomas T o LLAT. La evidencia de que se trate de neoplasias histiocitarias malignas es escasa, y los hechos que la sustentan son la presencia de alteración citogenética 5q35 y la confirmación por medio del estudio molecular [2]. No obstante, en la mayoría de los casos diagnosticados como histiocitosis malignas se trataba probablemente de linfomas T, a veces de linfomas B y, ocasionalmente, de neoplasias bifenotípicas o bien de proliferaciones histiocitarias asociadas a otra neoplasia hematológica [1].


Iconografía

Bibliografía

Verónica Rona Hajduska, Carmen Ruiz Marcellan, y Joaquim Piqueras Pardellans Pardellans.
Copyright © 1997, Hospitals Vall d'Hebron Barcelona. Reservados todos los derechos.