ISSN: 1578-7710

  Artículo nº 435
 

 

   REMI está dirigida exclusivamente a profesionales de la salud

Primera página
Organigrama

Política de privacidad
Derechos de copia

Secciones:
Enlaces
Club de lectura
Pautas de actuación
Debates
Casos clínicos
Arte y Medicina

Revista:
REMI 2001, Vol 1
REMI 2002, Vol 2
REMI 2003; Vol 3
REMI 2004; Vol 4
REMI 2005; Vol 5
REMI 2006; Vol 6
REMI 2007; Vol 7
Buscar

 

Auspiciada por la

 

Web Médica Acreditada. Ver más información

 

REMI suscribe los principios del código HON de la Fundación Salud en la Red
REMI suscribe los principios del código HON
Compruébelo aquí

 

 

 

Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Artículo nº 435. Vol 2 nº 8, agosto 2002.
Autor: Eduardo Palencia Herrejón

Arriba ]

Anterior ] Siguiente ]


Efecto de la PEEP en el paciente con ictus

Artículo original: Georgiadis D, Schwarz S, Baumgartner RW, Veltkamp R, Schwab S. Influence of positive end-expiratory pressure on intracranial pressure and cerebral perfusion pressure in patients with acute stroke. Stroke 2001; 32: 2088-2092.

Introducción: El 10% de los enfermos con ictus precisan ventilación mecánica; en ellos es frecuente la aparición de neumonía u otras patologías causantes de hipoxemia, que requieren para su tratamiento el uso de presión positiva al final de la espiración (PEEP); la PEEP puede sin embargo tener efectos indeseables sobre el flujo sanguíneo cerebral, la presión intracraneal y la presión de perfusión cerebral, aunque este extremo, que ha sido estudiado en pacientes con traumatismo craneoencefálico, no ha sido evaluado en enfermos con ictus.

Resumen: En un estudio prospectivo se evaluó el efecto de aumentos escalonados de PEEP (4, 8, 12 y nuevamente 4 mmHg) sobre presión arterial media (PA), presión venosa central (PVC), presión intracraneal (PIC), presión de perfusión cerebral (PPC) y velocidad media (VM) de la arteria cerebral media contralateral a la lesión, medida mediante doppler transcraneal. Se incluyeron 62 mediciones realizadas en 20 pacientes, 16 con ictus isquémico y 4 hemorrágico. Los pacientes precisaban basalmente una PEEP menor de 5 mmHg, tenían una presión inspiratoria máxima menor de 25 mmHg, y no tenían historia de enfermedad cardiopulmonar grave previa. La PIC era normal en el 60% de las mediciones, y menor de 21 mmHg en el 92%. De las variables medidas, solo la PA y la PPC se modificaron a lo largo del experimento. Se identificaron tres patrones de respuesta; en el más mayoritario (15 enfermos, 40 mediciones) no hubo modificación en ninguna de las variables medidas; en el segundo (7 enfermos, 16 mediciones) se produjo un ligero descenso en PA y PPC, sin cambios en la VM, indicando una autoregulación intacta, y en el tercero (3 enfermos, 6 mediciones) se produjo un descenso en PA, PPC y VM. Los enfermos en que la PEEP indujo un descenso en PA y PPC tenían una PVC más baja que aquéllos en que no se produjeron dichas modificaciones.

Comentario: El estudio, siendo el primero que aborda la cuestión del efecto de la PEEP sobre la hemodinámica cerebral en pacientes con ictus, tiene algunas limitaciones importantes: sólo 3 de los 20 enfermos tenían PIC mayor de 20 mmHg, y los enfermos tenían una función pulmonar poco alterada en el momento del estudio, por lo que sus resultados no son extrapolables a pacientes con hipertensión intracraneal y patología pulmonar grave, en los que, obviamente, es obligado monitorizar la hemodinámica cerebral. Sin embargo, es útil el hallazgo de que asegurando una volemia adecuada y evitando reducciones en la presión arterial, se pueden aplicar niveles de PEEP relativamente altos sin efectos indeseables.

Eduardo Palencia Herrejón
©REMI, http://remi.uninet.edu. Agosto
2002.

Enlaces:

Palabras clave: Ictus, Ventilación mecánica, Presión positiva espiratoria final, Presión intracraneal, Presión de perfusión cerebral, Tratamiento.

Envía tu comentario para su publicación

 

© REMI, http:// remi.uninet.edu 
© REMI-L

 
webmaster: remi@uninet.edu
última modificación: 01/07/2007