| 
        
      Detectando el síndrome coronario agudo en urgencias mediante técnicas de
      imágenes de perfusión 
      Artículo
      original:
      Udelson JE, Beshansky JR, Ballin DS, Feldman JA, Griffith JL, Handler J,
      Heller GV, Hendel RC, Pope JH, Ruthazer R, Spiegler EJ, Woolard RH, Selker
      HP. Myocardial perfusion imaging for evaluation and triage of patients
      with suspected acute cardiac ischemia: a randomized controlled trial. JAMA
      2002; 288: 2693-2700. 
      Introducción: El dolor torácico consume muchos
      recursos en los servicios de Urgencias, debido principalmente a la
      necesidad de descartar la presencia de isquemia miocárdica. Poco más del
      30% de los pacientes con dolor torácico terminan diagnosticados de SCA y
      no todos ellos necesitan hospitalización. Las técnicas de diagnóstico
      por la imagen pueden ayudar en el triage de estos pacientes, por ello los
      autores se proponen estudiar el impacto sobre la toma de decisiones de una
      técnica de imagen de perfusión miocárdica. 
      Resumen: Durante un periodo de dos años, se
      estudiaron 2.475 pacientes de 7 hospitales de diverso tipo que acudieron a
      Urgencias por dolor torácico u otros síntomas sugestivos de isquemia
      miocárdica y cuyo ECG era normal o no concluyente. Estos pacientes fueron
      asignados aleatoriamente a la estrategia diagnóstica habitual del centro
      o a ésta mas una prueba de perfusión usando SPECT, interpretada en
      tiempo real por un radiólogo del staff. La variable principal estudiada
      fue el acierto en la decisión de ingreso/observación o alta directa a
      casa. Entre los pacientes con angina inestable o IAM, demostrados
      posteriormente por la bioquímica, no hubo diferencias entre los dos
      grupos, que fueron hospitalizados en un 97% y en un 96% respectivamente en
      el caso de IAM y en un 83% y 81% en el de angina inestable. Sin embargo
      entre los 2.146 pacientes sin isquemia miocárdica, la hospitalización
      fue del 52% con el protocolo habitual y del 42% con el SPECT (RR 0,84; IC
      95%: 0,77-0,92). 
      Comentario: Aunque esta técnica parece efectiva
      ahorrando ingresos innecesarios, está aún lejos de ser fácilmente
      aplicable. Es posible que el porcentaje de ingresos pueda ser reducido aún
      más, puesto que en el estudio se dejó la decisión del ingreso al médico,
      independientemente del resultado del escáner, pero aunque fuera así, difícilmente
      puede estar disponible una técnica de Medicina Nuclear las 24 horas del día
      (de hecho este estudio se realizó en horario diurno) y habría que valorar
      sus costos en relación con otras aproximaciones más fáciles de
      efectuar, como los protocolos acelerados en las unidades de dolor torácico,
      pruebas de esfuerzo incluidas. En resumen, no cabe duda de que el diagnóstico
      por imagen tendrá un campo cada vez mayor en el Servicio de Urgencias,
      pero actualmente, hay que comparar su efectividad con la de una
      hospitalización, no necesariamente prolongada ni excesivamente costosa,
      en unidades especializadas. 
      Ramón Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Febrero 2003. 
      Enlaces 
      
      Palabras clave: Síndrome
      coronario agudo, SPECT, Diagnóstico.
       
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      
      Envía tu comentario para su
      publicación  |