Capítulo 7. 1. Insuficiencia renal aguda

5. COMPLICACIONES DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

El riñón sano tiene cuatro funciones principales:
1.- Eliminación de los productos de desecho del metabolismo.
2.- Regulación de la homeostasis del medio interno, en cuanto a la composición de agua, electrolitos, equilibrio ácido-base, y cationes divalentes fundamentalmente.
3.- Función hormonal representada de forma más importante por la elaboración de eritropoyetina y el metabolito activo de la vitamina D, el 1,25- dihidroxicolecalciferol. Otras funciones hormonales, no solo de efecto sistémico sino a nivel autocrino y paracrino, también son importantes, como son la producción de renina, prostaglandinas, etc.
4.- Intervención en el catabolismo de algunas hormonas, como la paratormona, la hormona del crecimiento,  la gastrina, etc.

En el curso de la insuficiencia renal de cualquier tipo, estas funciones quedarán suprimidas en mayor o menor medida , formando el sustrato de las principales complicaciones que aparecen en la insuficiencia renal. Con un sentido fundamentalmente didáctico vamos a dividirlas en Metabólicas, Cardiovasculares, Gastrointestinales, Neurológicas, Hematológicas e Infecciosas.

5. 1.- COMPLICACIONES METABÓLICAS

Dada la reducción en el filtrado glomerular que acontece en la IRA, lo más frecuente es que exista impedimento para la excreción de sodio,  potasio y agua por lo que la sobrecarga de volumen, la hipercaliemia y la hiponatremia son hallazgos sumamente frecuentes. El defecto existente en el poder de acidificación urinaria conduce a la acidosis metabólica y a la alteración en el metabolismo de los cationes divalentes, dando lugar especialmente a hiperfosforemia, hipocalcemia e hipermagnesemia. En general la severidad de estas alteraciones metabólicas es paralela a la del daño renal y al estado catabólico del paciente. Para el correcto control,  se debe vigilar su aparición e instituir medidas preventivas desde el momento en que se vislumbre la posibilidad de su diagnostico.

La expansión del volumen extracelular es una consecuencia casi inevitable de la IRA oligúrica. Suele expresarse como hipertensión arterial generalmente de leve intensidad, aumento de la presión venosa yugular, estertores pulmonares bibasales, edema periférico e incremento de peso. En los casos más graves aparece derrame pleural, ascitis y edema pulmonar. La hipervolemia se ve agravada porque muchos de estos enfermos precisan infusión de líquidos para corregir la acidosis, alimentación parenteral, etc.

Un deficiente manejo del enfermo, con excesiva ingesta de agua en proporción a la de sodio, o bien por la administración de suero salino hipotónico o soluciones de glucosa, puede agravar la hiponatremia, la cual si se produce de forma aguda puede provocar edema cerebral, que se sigue de convulsiones y otras anomalías neurológicas que pueden poner en peligro la vida del paciente.

La hipercaliemia es muy frecuente en la IRA, se agrava por la acidosis (al salir el potasio del  interior de las células en intercambio con los iones hidrógeno en un  intento de amortiguar la acidosis extracelular) y por la destrucción masiva de células, tal como ocurre en la hemólisis, rabdomiolisis y en los síndromes de lisis tumoral. La administración de medicaciones que contienen potasio y el empleo de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), pueden ser otros factores que contribuyan a la hipercaliemia. Salvo en los síndromes de lisis tumoral, la hipercaliemia suele ser inicialmente moderada (menor de 6 mEq/l) y asintomática. Posteriormente las cifras de potasio pueden aumentar las cifras de potasio por encima de estos límites, sobre todo en los casos de lisis tumoral, apareciendo en el electrocardiograma prolongación del intervalo PR, aplanamiento de ondas P, ensanchamiento del QRS y desviación del QRS a la izquierda. Estos cambios preceden a la aparición de arritmias cardiacas, bradicardia, bloqueo cardiaco, taquicardia ventricular y fibrilación ventricular, poniendo todas ellas en peligro inmediato la vida del paciente. Además, la hipercaliemia induce otros problemas neuromusculares del tipo de parestesias, hiporeflexia, debilidad muscular, parálisis flácida y en casos extremos con afectación de la musculatura respiratoria.

Aunque la hiperfosforemia es frecuente no suele ser un problema muy importante en las situaciones de fracaso renal agudo alcanzando cifras de 5-10 mg%, aunque en los casos de lisis celular especialmente durante la rabdomiolisis y la lisis tumoral, estados hipercatabólicos, etc, pueden encontrarse valores entre los 10 y 20 mg%.

La hipocalcemia característica de la insuficiencia renal aguda suele ser secundaria a la hiperfosforemia ya que el aumento del producto fosfo-cálcico sérico por encima de 70, conduce al depósito metastásico de fosfato cálcico, pudiendo también contribuir a la misma la resistencia esquelética a la acción de la paratormona y los reducidos niveles del metabolito activo de la vitamina D. La hipocalcemia es generalmente asintomática, posiblemente porque concomitantemente existe acidosis metabólica lo que contrarresta la excitabilidad muscular de la misma. Un hecho práctico derivado de esto último es que la acidosis metabólica, en presencia de hipocalcemia, debe corregirse de forma extraordinariamente lenta, aportando también sales cálcicas, para evitar una profundización de la hipocalcemia que pueda volverse sintomática. Las manifestaciones clínicas de la hipocalcemia, cuando aparecen, incluyen parestesias, calambres musculares, convulsiones, alucinaciones, confusión, prolongación del intervalo QT y cambios no específicos de la onda T.

La hipermagnesemia acompañante habitual del fracaso renal agudo oligúrico, es generalmente asintomática . Ocasionalmente, sobre todo en casos de fracaso renal agudo no oligúrico provocado por cisplatino o anfotericina B, existe hipomagnesemia que suele asociarse a hipocalcemia e hipocaliemia, reflejando posiblemente el daño predominante del segmento grueso ascendente del asa de Henle, lugar principal de la  absorción de magnesio. Generalmente asintomática, unida a la hipocalcemia e hipopotasemia, puede dar lugar a inestabilidad neuromuscular, calambres, convulsiones y arritmias cardiacas. Un hecho importante a conocer es que en estos casos, la corrección de la hipocaliemia y de la hipocalcemia requiere previamente la normalización de la hipomagnesemia.

El patrón acido-base predominante del fracaso renal agudo es la acidosis metabólica pues diariamente se producen entre 50 y 100 milimoles de ácidos fijos no volátiles (sulfúrico y fosfórico fundamentalmente) que no pueden ser excretados por el riñón. Esta acidosis metabólica se agrava en casos de diabetes descompensada, ayuno prolongado, acidosis láctica por hipoperfusión tisular o intoxicación por etilenglicol. La alcalosis metabólica es rara en la IRA aunque se presenta en casos de vómitos reiterados o aspiración nasogástrica intensa.

El aumento de ácido úrico es típico de la insuficiencia renal, debido a que se excreta fundamentalmente por filtración glomerular y secreción tubular, ambas impedidas en situación de fallo renal. Generalmente la hiperuricemia es moderada y asintomática, no sobrepasando los 12 mg%. Niveles más altos sugieren una producción incrementada de ácido úrico, como ocurre en los síndromes de lisis celular y por encima de 15 mg% aumentan la posibilidad de nefropatía por ácido úrico. El cociente ácido úrico en orina/creatinina en orina, en una muestra tomada al azar, sirve para distinguir la hiperproducción de ácido úrico del defecto de excreción renal de ácido úrico. Este cociente es mayor de 1 cuando está aumentada la producción de ácido úrico y menor de 0.75 en pacientes con fallo renal.

Los niveles de urea y creatinina van a depender del tipo de fracaso renal (oligúrico o no oligúrico) y del estado hipercatabólico o no del paciente, entre otros factores. Por ejemplo, en sujetos sin oliguria ni estados hipercatabólico las tasas de elevación de urea y creatinina son respectivamente de 30 mg%  y1 mg% al día, mientras que en situaciones de oliguria e hipercatabolismo, la urea aumenta diariamente hasta 120 mg% y la creatinina hasta 3  mg%  al día. Estos últimos pacientes presentan complicaciones metabólicas más amenazante para la vida y tienen por lo tanto un peor pronóstico.

Durante la fase de recuperación de la IRA, las amplias diuresis pueden provocar deplección intravascular de volumen y retrasar la recuperación de la función renal. Esta diuresis elevada se debe a la diuresis osmótica que se produce como consecuencia de la retención de urea y otros productos de desecho (en general menos importantes cuanto mejor es el tratamiento del enfermo) y a la función tubular mal recuperada en relación al filtrado glomerular. En esos momentos del curso de la enfermedad, la hipernatremia es más frecuente que la hiponatremia ya que existe pérdida en exceso de agua libre. También la hipocaliemia, hipomagnesemia, hipofosfatemia e hipocalcemia son predominantes, aunque en ocasiones se observa moderada hipercalcemia durante la fase de recuperación como consecuencia de un  hiperparatiroidismo residual y en los casos de rabdomiolisis por la movilización del calcio secuestrado en los músculos dañados.

5. 2.- COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES

Incluyen  la hipertensión arterial moderada, el edema pulmonar y las arritmias. La aparición de pericarditis y derrame pericárdico son menos frecuentes en el seno de la insuficiencia renal aguda que en la crónica. Las arritmias se deben generalmente a los trastornos electrolíticos antes comentados, aunque a veces conviene tener en cuenta, sobre todo en personas mayores la posible presencia de enfermedad cardiaca previa que pueda agravarse por estos trastornos; en estos casos la predisposición al infarto agudo de miocardio es mayor. Las alteraciones de la contractilidad puede deberse a la hipervolemia, acidosis e hiperkaliemia fundamentalmente. El tromboembolismo pulmonar puede aparecer especialmente en personas con IRA  que sufre una  inmovilización prolongada.

5.  3. TRASTORNOS GASTROINTESTINALES

Los trastornos gastrointestinales durante la IRA consisten fundamentalmente en nauseas, vómitos, malnutrición, gastritis, ulceras y sangrado gastrointestinal y en casos muy avanzados estomatitis, gingivitis, pancreatitis y parotiditis. El sangrado gastrointestinal moderado es muy frecuente, presentándose en el 10-30% de los casos de IRA y generalmente se debe a ulceras de estrés.

La malnutrición es uno de los problemas más importantes y problemáticos del fallo renal agudo. La mayor parte de los enfermos se presentan con una destrucción proteica que puede excede los 200 gramos diarios en los pacientes catabolicos. La causa de la malnutrición es multifactorial y se debe generalmente a incapacidad para comer por anorexia o acceso restringido a la comida, hipercatabolismo propio de la enfermedad causante del fallo renal (por ejemplo en la sepsis, rabdomiolisis, politraumatizados), perdida de nutrientes por los fluidos de drenaje o dialisis, aumento de la ruptura de proteínas musculares con disminución de su síntesis y aumento de la gluconeogénesis hepática. Finalmente el aporte nutricional inadecuado es otro factor importante en estos pacientes.

5. 4.- SÍNDROME URÉMICO

En los pacientes con IRA especialmente aquellos que cursan con oliguria e hipercatabolismo de larga duración, el denominado síndrome urémico tiene más posibilidades de presentarse. Además de todas las complicaciones ya  mencionadas derivadas de la hiponatremia, hiperkaliemia e hipermagnesemia por ejemplo, pueden aparecen trastornos neurosiquiátricos manifestados por letargia, confusión, estupor, agitación, psicosis, asterixis, mioclonus, hiperreflexia, síndrome de piernas inquietas, déficit neurológicos focales y convulsiones.  En estos casos, las manifestaciones cardiovasculares pueden ser extremas, no siendo infrecuentes la aparición de pericarditis, derrames pericardicos y taponamiento en caso de que no se tomen rápidamente las medidas terapéuticas adecuadas. También las complicaciones gastrointestinales se intensifican siendo los vómitos incohercibles y pudiendo desarrollarse un cuadro de ileo. Todas estas manifestaciones del síndrome urémico se deben al acumulo de toxinas que están aun por identificar pero que probablemente incluyan la urea y otros compuestos derivados del metabolismo proteico, productos derivados de las bacterias como las aminas aromáticas y otras moléculas que son inadecuadamente eliminadas de la circulación. La aparición del síndrome urémico es un hecho de mal pronostico y requiere instaurar el tratamiento con diálisis rápidamente.

5. 5. COMPLICACIONES HEMATOLOGIAS

Las más importantes son la anemia y el sangrado digestivo.La primera es de causa multifactorial, siendo lo más importante la falta de producción de eritoproyetina, aunque también pueden colaborar la hemólisis, la tendencia al sangrado típica de la insuficiencia renal aguda, la hemodilución y la disminución del tiempo de vida medio de los hematies en un ambiente tóxico como es el de la insuficiencia renal y probablemente las frecuentes extracciones de sangre a que se somete a estos pacientes.

La tendencia al sangrado puede derivar de la presencia de trombocitopenia, disfunción plaquetaria y algunas anomalías concomitantes de los factores de la coagulación. Otro hallazgo frecuente es la leucocitosis, generalmente expresión de sepsis o estres.

5. 6.- COMPLICACIONES INFECCIOSAS

Son muy frecuentes y de pronóstico siempre grave, desarrollándose según las diferentes series en el 50% al 90% de los casos y explicando un 75% de las muertes. Las más frecuentes son las neumonías, las sepsis que tienen su origen en catéteres intravenosos, las infecciones de heridas quirúrgicas y las del tracto urinario. En su desarrollo intervienen las alteraciones de la inmunidad propias de la uremia aunque también la pérdida de continuidad de las barreras mucocutáneas (canulaciones venosas, ventilación mecánica, cateterización vesical, etc)  pueden jugar un papel importante.

5. 7.- OTRAS COMPLICACIONES

Sólo mencionaremos la tendencia al hipo, la disminución del catabolismo de la insulina (pese a lo cual existe resistencia a la acción periférica de la misma), los niveles elevados de PTH en parte secundarios a la hipocalcemia y en parte a la disminución del metabolismo renal de la misma, la reducción en la síntesis del metabolito activo de la vitamina D y el descenso de la triyodotironina total y de la tiroxina. Generalmente, en la insuficiencia renal aguda, estas alteraciones hormonales tienen poca relevancia, pero es necesario conocerlas para no cometer errores diagnósticos que pueden tener importantes implicaciones en enfermos ya de por sí gravemente comprometidos.