Carátula.

      Complicaciones.

      Resumen.

      Referencias.

      UNA CLASIFICACION PRACTICA PARA LA NEFRITIS LUPICA

      Ernesto O. Hoffmann, M.D. and Syeda Sarwar, M.D.
      DEPARTMENT OF PATHOLOGY
      VA MEDICAL CENTER AND LSU MEDICAL CENTER
      NEW ORLEANS, LOUISIANA.

      email: ehoffm@lsumc.edu

      Introducción: La clasificación morfológica mas aceptada de la glomerulonefritis lúpica es la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo ésta clasificación puede modificarse haciédola más clara, más completa y más práctica. Esto con el objeto de mejorar las intercomunicaciones entre patólogos y nefrólogos y para producir un sistema que facilite la evaluación de la actividad y cronicidad de la nefritis lúpica.
      En nuestros laboratorios los cortes de parafina han sido reemplazados por cortes de epoxy para poder usar al máximo el poder de resolución del microscopio óptico (0.2um), lo que no es posible con cortes de parafina. Estas imagenes (MOAR) son muy informativas y las usamos para ilustrar esta página.
      Esta clasificación esta basada en el estudio de 231 casos de nefritis lúpica de nuestros archivos y en
      una revisión de la literatura. El material fue estudiado con Microscopia Optica de Alta Resolución (MOAR), Microscopía Fluorescente (MF) y Microscopía Electrónica (MET).

      Objetivos:
      1. Separar lesiones patogenéticas básicas de complicaciones y riñón normal.
      2. Introducir una clasificación basada en parametros patogenéticos (Complejos inmunes).
      3. Incluir todas las lesiones descritas en la nefritis lúpica (Intra y extra glomerulares).
      4. Eliminar terminología no específica e introducir terminología descriptiva.
      5. Usar las complicaciones como parámetros para medir actividad y cronicidad.
      6. Separar las diferentes clases (patrones morfológicos) de nefritis Lúpica y juntar lesiones patogenéticas similares pero con grado de agresividad diferente.
      7. Usar una histotecnología que permita la utilización máxima del microscopio de luz (0.2um) (Microcopía Optica de Alta Resolución = MOAR), y que consecuentemente permita usar la inmunofluorescencia y la microscopia electrónica en forma más eficiente.
      8. Hacer énfasis en la necesidad inprescindible de incluir en el infrome patológico clasificación y grados de actividad y cronicidad, solamente en las biopsias adecuadas.

      Clasificación Básica

      La presencia, cantidad, localización, agresividad y extensión de los complejos
      inmunes (elementos patogenéticos) determinan los patrónes morfológicos y grados de la
      glomerulonefritis lúpica básica, sin complicaciones.
      Estas formas puras son mas raras que las con complicaciones. Es indispensable empezar con una biopsia adecuada para evitar el fenómeno estadístico de Will-Rogers.

      1. Glomerulonefritis Pleomórfica Panglomerular (GNPP)
      (Término nuevo, reemplaza al termino no específico "proliferativa"(OMS clases IB, II, III, IV, VI)

      Definición:Pleomórfica: Depósitos y lesiones de formas variables.

      Panglomerular: Depósitos y lesiones en todos los componentes del glomérulo.

      Grado de las lesiones básicas:
      Leve (Grado I):
      Depósitos predominantemente mesangiales (
      OMS IB y IIA,B) (Fig# 3).
      Moderada (Grado II): Asas de alambre y/o GN Mesangioproliferativa (GNMP) focales (< 50%)
      (OMS III) (Fig# 4).
      Severo (Grado III): Asas de alambre y/o GNMP difusas (> 50%)
      (OMS IV) (Fig# 5).

      Fig# 3. GNPP I, CA0, CC0 (OMS IB): Depósitos (azul) predominantemente mesangiales. Sin complicaciones. MOAR 600X.

      Fig# 4. GNPP II, CA0, CC0 (OMS III?): Depósitos (azul) predominantemente subendoteliales < 50% de los glomérulos. Sin complicaciones. MOAR 800X.

      Fig# 5. GNPP III, CA0, CC0: (OMS IV): Depósitos (rojo) predominantemente subendoteliales > 50% de los glomérulos. Sin complicaciones. Tricrómico 200X.

      2. Glomerulonefritis Membranosa (GNMB) (OMS clase V).

      Definición: Depósitos subepiteliales difusos "en rosario". No hay depósitos subendoteliales (asas de alambre) ni GNMP.

      Grado de las lesiones: GNMB pura (Grado I) (OMS clase VA); GNMB con depósitos mesangiales (Grado II) (OMS clase VB?).

      Fig# 6. GNMB I, CA0, CC0 (OMS VA): Depósitos subepiteliales difusos "en rosario" (azul), sin complicaciones. MOAR 600X.

      Fig# 7. GNMB II, CA1, CC0 (OMS VB?): Depósitos subepiteliales "en rosario" y mesangiales difusos (azul), con proliferacion mesangial leve. MOAR 800X.

      3. Glomerulonefritis Mixta (GNPP + GNMB) = (GNMX).

      Definición: Coexistencia de GNPP y GNMB. Las formas mixtas rara vez se ven puras, sin complicaciones.

      Grado de las lesiones: De acuerdo al componente GNPP.

      Fig# 8. GNMX 2, CA2, CC1 (OMS ?) Depósitos subepiteliales en "rosario" y depósitos subendoteliales y GNMP <50%. MOAR 300X.

      Fig# 9. GNMX II, CA2, CC1(OMS ?): Mayor aumento del mismo proceso. Asas de alambre y depósitos en rosario. MOAR 800X.

      4. Nefritis sin Glomerulonefritis.

      Definición: Nefritis intersticial pura, Síndrome antifosfolípido (nefropatía trombótica microangiopática pura), Vasculitis pura. Son raras pero existen.

      Grado de las lesiones: No definido.

      Arriba.