HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO "León Cuervo
Rubio"
Pinar del Río, Cuba - 1999
Presentación de Caso
Dr. Raúl Alonso Cabreras1, Dr. Walter Martínez2
1Especialista de 1er grado en Radiología, J' del Servicio de Radiología 2 Especialista de 2do grado en Anatomía Patológica, J' Servicio de Patología y J' Grupo Provincial de Anatomía Patológica en Pinar del Río.DISCUSION
Según la clasificación empleada (1), desde el punto de vista etiológico el vólvulo gástrico puede ser: secundario o idiopático. Las causas más conocidas son: Anomalías diafragmáticas (eventración diafragmática, hernia hiatal y freniceptomía efectuada para tratamiento de la tuberculosis; úlcera gástrica, cáncer gástrico, esplenomegalias, etc.). En varios casos existía un estómago en reloj de arena (1,3,5).
El primer síntoma del vólvulo gástrico es el dolor epigástrico el cual comienza siendo intenso y poco a poco comienza a hacerse insoportable, puede irradiarse al dorso, reborde costal izquierdo, o pared torácica del mismo lado (1,2,3). Después se presenta el vómito que comienza siendo copioso y termina siendo sustituido por nauseas rebeldes, rara vez se observa bilis en el contenido del vómito (1,4,5). Se produce pronto distensión abdominal progresivamente de la parte superior. aunque en nuestro caso los dos síntomas están presentes, la distensión abdominal terminó siendo total, esto puede estar relacionado con el vólvulo del sigmoide coincidente.
El diagnóstico radiológico se basa en los siguientes hallazgos, según Larimier y Penn (1,16):
a) Distensión extraordinaria y localizada de la parte superior del abdomen.
b) Frecuente visualización de los contornos de un asa en horquilla con la incisura dirigida hacia el hipocondrio derecho o hacia atrás.
c) Detención del bario ingerido en la extremidad afilada del estómago.
d) Signos posibles de hernia hiatal.
e) Signos de ileo paralítico concomitante.
El diagnóstico clínico no ofrecerá dificultad siempre y cuando se presente la triada clásica descrita por Borcardt en 1904 dada por: vómitos precoces seguidos de nauseas con imposibilidad de vomitar; distensión rápidamente progresiva del hemiabdomen superior e imposibilidad de pasar una sonda naso-gástrica. Todo lo anterior debe ir acompañado de los hallazgos radiológicos señalados por Lorimier y Penn.
El diagnóstico diferencial debe hacerse con el infarto miocárdico agudo, pancreatitis aguda, úlcera perforada, afecciones vesiculares y vólvulo de ciego.
COMENTARIOS.
El Vólvulo Gástrico es una patología poco frecuente, pero que siempre debe tenerse presente en un paciente con distensión gástrica aguda (16).
El diagnóstico radiológico confirma el cuadro clínico.
Los pacientes intervenidos precozmente presentan evolución satisfactoria.