|
14.1. ALTERACIONES DEL POTASIO
Son frecuentes en niños hospitalizados que reciben múltiples
fármacos. Por el papel que juega en el potencial de membrana celular,
sus trastornos afectan sobre todo al músculo y corazón y
no difieren de los encontrados en adultos.
14.1.1. Hipopotasemia
Se considera cuando el potasio sérico es menor de 3,5 mEq/L.
Las causas son similares a las del adulto. Las más frecuentes son
el empleo de diuréticos que eliminan potasio y las pérdidas
por vómitos y diarrea. La parálisis familiar periódica
hipopotasémica134 se presenta en las
primeras dos décadas de la vida.
El tratamiento consiste en frenar la causa. La hipopotasemia sintomática
o la severa asintomática, requieren aporte de potasio intravenoso.
Se administra como cloruro, acetato o fosfato. Generalmente se emplea en
forma de cloruro, sobre todo si existe alcalosis e hipocloremia (si no
se restituye el cloro, no se incrementará el potasio). Por vía
periférica, se emplean concentraciones de hasta 40-60 mEq/L ya que
produce irritación local. Si se requieren concentraciones más
altas, se empleará la vía central. Por ella no se aconsejan
concentraciones mayores de 120 mEq/L, aunque pueden ser superadas. La vía
de administración de altas concentraciones no se empleará
para inyectar bolos de medicación que pudiesen arrastrar potasio
con peligro vital. No se superarán ritmos de reposición de
2 mEq/Kg/h y se monitorizará el ECG. Los diuréticos ahorradores
de potasio ayudan a controlar la deplección del mismo por otros
diuréticos.
14.1.2. Hiperpotasemia
Cuando el potasio es mayor de 5,5 mEq/L (ó 6 mEq/L en recién
nacidos). En niños son frecuentes las pseudohiperkaliemias, sobre
todo por hemólisis tras una extracción dificultosa134.
Las causas son similares a las del adulto. Destaca en la infancia la hiperplasia
suprarrenal congénita, que cursa con genitales ambiguos en niñas
y deshidratación hiponatrémica. En este caso, la deplección
de potasio es crónica.
La toxicidad cardíaca domina el cuadro clínico y puede
poner en peligro la vida del niño. Las alteraciones en el ECG se
correlacionan con el nivel de potasio y son similares a las del adulto.
Un signo de fibrilación ventricular o asistolia inminentes es el
ensanchamiento del QRS, que comienza a converger con el pico de la onda
T.134 Puede existir hiperpotasemia grave
sin alteraciones en el ECG. La hiponatremia, hipocalcemia y la acidosis
fomentan su toxicidad cardíaca.
Se considera emergencia un nivel de potasio sérico mayor de
7-7,5 mEq/L o si aparecen signos en el ECG de importante afectación
cardíaca (P ausente, QRS ancho o arritmia ventricular). Si ésto
ocurre, se deben instaurar dos tipos de medidas:
a) Transitorias y de efecto inmediato: compensan los trastornos del
potencial de membrana o introducen potasio en las células. Para
algunos, los fármacos de primera línea son los beta2-agonistas
como el salbutamol,137, 138,
139, 140 dada
su eficacia y seguridad (taquicardia como único efecto secundario).
Pueden emplearse por vía intravenosa o en aerosol. El salbutamol
introduce potasio en la célula. Otros fármacos clásicos
son el calcio (como gluconato cálcico al 10% o, si el tratamiento
es muy urgente, como cloruro cálcico al 10%), bicarbonato (sobre
todo si existe acidosis asociada) y glucosa e insulina combinadas (no emplear
insulina si se trata de un lactante). Las dosis se recogen en la Tabla
19.
b) Medidas de reducción del potasio corporal. Su efecto es duradero,
pero tardío, por lo que se combinan con las anteriores. Se emplean
furosemida o resinas de intercambio iónico (resinsodio o resincalcio
a 1 g/Kg cada 4-6 horas) por vía enteral (sonda nasogástrica
o en enemas). Si se trata de hiperpotasemia severa de difícil control
y, sobre todo, si existe insuficiencia renal, se emplearán la hemodiálisis
o la diálisis peritoneal.
14.2. ALTERACIONES DEL CALCIO
Interviene en muchos procesos biológicos y sus trastornos, sobre
todo la hipocalcemia, son frecuentes en niños ingresados en las
UCIs pediátricas.141 En un estudio,142
el 18% de los niños al ingreso en la UCI padecían hipocalcemia
iónica. Se ha demostrado que la hipocalcemia empeora el pronóstico
en pacientes muy enfermos.143,144
El calcio activo es sólo el ionizado y su determinación
no debe ser sustituida por la del calcio total. Su estimación a
partir del pH, albúmina y calcio total, ofrece resultados erróneos.
La muestra para medición del calcio iónico debe recogerse
anaeróbicamente, procesarse con rapidez y sin el empleo de anticoagulantes.
14.2.1. Hipercalcemia
Se considera cuando el ion calcio es mayor de 5,2 mg/dl (>1,31 mmol/L)
o el calcio total mayor de 10,5 mg/dl. Su incidencia es escasa, ya que
las causas frecuentes en adultos (hiperparatiroidismo y cáncer),
son más raras en niños. Las más comunes son la inmovilización,
cáncer, hiperparatiroidismo, insuficiencia renal crónica
y administración excesiva de calcio, sobre todo por vía parenteral.145
La inmovilización es una causa frecuente en las UCIP, ya que su
efecto es más acusado en niños por poseer un mayor recambio
óseo diario.134 El comienzo de hipertensión
arterial en un niño en la UCIP debe hacer pensar en ello.
El cuadro clínico depende de la rapidez de instauración.
La rápida elevación de la calcemia por encima de 13 mg/dl
puede dar obnubilación y hasta coma. Elevaciones más lentas
pueden no dar clínica hasta que el calcio supere los 15 mg/dl. Los
síntomas son similares en niños y adultos. Predispone a la
toxicidad digitálica.
El tratamiento es mixto,145,146
etiológico y de reducción directa de la calcemia. El último,
se iniciará de forma inmediata si aparecen síntomas neurológicos
o si la calcemia total es mayor de 14 mg/dl y consistirá en: a)
sobrehidratación: 10 ml/Kg/h de suero fisiológico durante
4 horas, ajustándola posteriormente según la tolerancia hemodinámica
y la reducción de la calcemia. b) furosemida: 1-3 mg/Kg/dosis. Con
ambas medidas suele ser suficiente. Si la hipercalcemia es muy severa o
mantenida, se emplearán, c) agentes que forman complejos con el
calcio. Pueden ser muy peligrosos, por lo que se reservan para casos muy
graves: fosfatos, a la dosis de 0,5-1 mmol/Kg/12 horas vía IV, o
por vía oral o rectal a 0,5 mmol/Kg/día, y el EDTA a 15-50
mg/Kg cada 4 horas. d) agentes que inhiben la resorción ósea,
aunque la experiencia en niños es escasa: prednisona a 1,5-2 mg/Kg/día,
apareciendo el efecto al cabo de 2-3 días; calcitonina a razón
de 2-8 unidades/Kg/dosis cada 6-12 horas por vía IM, IV o subcutánea.
Es poco tóxica y actúa con rapidez, pero no es efectiva en
todos los casos y ,cuando lo es, su efecto sólo dura entre 1-6 días,
pero se puede prolongar si se combina con prednisona a 1 mg/Kg/día;
la mitramicina a la dosis de 10-25 mcg/Kg/día IV es otro posible
agente terapéutico, sin embargo, por su importante toxicidad sólo
se emplea en hipercalcemia refractaria a otras medidas; la indometacina
a 1mg/Kg/día es útil si la hipercalcemia se debe a la producción
de prostaglandina E por un tumor, lo que es raro en la infancia; y por
último, los bifosfonatos que tardan días en actuar por lo
que están indicados si hipercalcemia grave con poca sintomatología,
existiendo tres tipos, etidronato, pamidronato y clodronato.
14.2.2. Hipocalcemia
Definida por ion calcio menor de 4,1 mg/dl (<1,025 mmol/L), siendo
sintomática con cifras inferiores a 0,8 mmol/L. En términos
de calcio total se habla de hipocalcemia si es menor de 8,5 mg/dl. Es relativamente
frecuente en las UCIPs y su etiología es similar a la del adulto.
Los signos típicos de irritabilidad neuronal (tetania, ansiedad,
parestesias, espasmos musculares) se observan raramente en las UCIPs por
el empleo común de sedantes y relajantes. Son más frecuentes
los signos hemodinámicos como hipotensión que no responde
a la expansión volumétrica o a los vasopresores que actúan
a través del calcio (digoxina y catecolaminas). También pueden
ocurrir trastornos del ritmo incluso severos. En la UCIP, la hipocalcemia
debe ser tratada tan pronto como se repitan los niveles de calcio junto
con los de fósforo y magnesio, y a la vez que se investiga la causa.
A veces, es preciso solicitar niveles de PTH y vitamina D o sus metabolitos.
La hipocalcemia severa sintomática o con calcio iónico <0,75
mmol/L es una urgencia médica.145
El empleo de bolos de calcio IV debe ser inmediato. Es más rápido
el efecto del cloruro cálcico al 10% (0,1 ml/Kg en 5-10 minutos)
que el del gluconato cálcico al 10% (necesita desdoblarse en el
hígado). Se administrará con lentitud, con el niño
monitorizado y teniendo a mano atropina, ya que puede ocasionar bradicardia
significativa o asistolia. Las sales de calcio, si se extravasan, producen
daño tisular, por lo que a ser posible se perfundirán por
una gran vena. Con ello se mantienen niveles durante 30 minutos, por lo
que se continuará el tratamiento en bolos o con una perfusión
(0,5-4 mg/Kg/h de Ca elemental). A veces, con ello no se normaliza y se
requiere vitamina D (hipoparatiroidismo, pseudohipoparatiroidismo, hipovitaminosis
D).
|